sábado, 16 de mayo de 2015

  • Abreacción: Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa. (Freud)
Ejemplo: Cuando a una persona se le brinda psicoterapia, hay una descarga de tensión



  • Acatisia: incapacidad de sentarse o de permanecer senado. Se observa en los pacientes que tienen una intensa  necesidad de moverse continuamente.  (Stuart, 2006)
Ejemplo: Ese niño es un travieso, no se queda quieto creo que tiene acatisia



  • Afasia: Dificultad para encontrar la palabra correcta (Fornés 2010)
Ejemplo: Cuando me le quiero declarar a la niña que me gusta sufro de afasia

  • Agnosia: Dificultad para reconocer los objetos familiares (Stuart, 2006)
Ejemplo: Cuando un paciente padece Alzheimer suele acompañarse de la agnosia


  • Aislamiento afectivo: Conducta de repliegue donde el individuo se aleja del contacto interpersonal, replegándose sobre sí mismo y distanciandose física y emocionalmente de sus relaciones. (Psicólogos, Madrid. Junio 27, 2012)
Ejemplo: El niño siente que sus padres quieren más a su hermano y a el no le brindan la misma importancia, se aleja y se refugia en su soledad.


  • Alexitimia: dificultad para identificar o expresar sentimientos, afectos y emociones.(L. Videbeck, 2011)
Ejemplo: Cuando varias emociones me invaden y mis amigos me preguntan qué es lo que tengo, más no sé como expresarme.


  • Anhedonia: ausencia de interés o de placer por la vida; pérdida del interés o del placer en actividades que antes resultaban agradables. (L. Videbeck, 2011)
Ejemplo: Mi esposa tiene anhedonia, por más que le llevo regalos y le expreso mi amor, ella pareciera no experimentar emoción alguna.


  • Angustia: temor indefinido y/o una señal de peligro de algo que puede llegar a ocurrir en el futuro (Painceira Plot, 1997).
Ejemplo: Cuando un estudiante va a presentar un examen, ante el cual no se siente preparado y siente que podría reprobarlo


  • Ansiedad: la ansiedad alude a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o de peligro inminente
Ejemplo: Una mujer que se encuentra en el período de trabajo de parto y tiene miedo al dolor.


  • Autoafirmación: punto medio de un continuum que va desde la conducta pasiva a la agresiva. La conducta firma transmite un sentimiento de confianza en sí mismo y comunica respeto por los demás.
Ejemplo: Cada mañana al levantarnos, varias veces durante el día y por la noche antes de acostarnos, podemos decirnos o escribir las siguientes afirmaciones positivas: “me amo y me acepto tal y como soy”


  • Autoconcepto: Forma en la que una persona se percibe y se valora a sí misma en términos de valía y dignidad. (Stuart, 2006)
Ejemplo: Me gusta verme al espejo para ayudar a la formación de mi autoconcepto


  • Autonomía: autodeterminación que favorece la independencia y autorregulación; situación que se produce por la definición y el control sobre un dominio.
Ejemplo: una persona mayor de edad, capaz de mantenerse económica y emocionalmente sola.


  • Capacidades: Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales. (OMS, 1992)
Ejemplo: Una persona que diseña un lugar para construir con tan solo usar la imaginación.


  • Catarsis: conducta o actividad que se supone proporciona un alivio a los sentimientos, emociones y afectos negativos o demasiado intensos, tal como el odio y la ira. (L. Videbeck, 2011)
Ejemplo: Romper platos,espejos,hojas. Arrojar sillas, o diversos objetos con la finalidad de descargar su enojo.


  • Confabulación: respuestas imaginarias de los pacientes que presentan un deterioro de la memoria, generalmente de causa orgánica, para “rellenar” las lagunas provocadas por los déficits mnésicos.
Ejemplo: El paciente cuenta una historia sobre su querido hijo cuando en realidad tiene una hija… o incluso más llamativo, ¡no tiene hijos!


  • Conflicto psíquico: es la existencia de dos tendencias opuestas que existen al mismo tiempo en un mismo individuo o bien cuando dos sentimientos se oponen entre sí. Por ejemplo, el niño que experimenta un conflicto interno cuando depende de su madre pero al mismo tiempo le teme porque ella a su vez lo rechaza y castiga.
Ejemplo: el niño que experimenta un conflicto interno cuando depende de su madre pero al mismo tiempo le teme porque ella a su vez lo rechaza y castiga.



  • Despersonalización: Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos
    mentales, como si se tratara de un observador exterior. (OMS, 1992)
Ejemplo: Personas que están pasando por problemas muy difíciles y su mente está separada del cuerpo.


  • Eclecticismo: “El eclecticismo es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares”.(Morales, B. 1997)
Ejemplo: la unión del budismo con el cristianismo y otros ritos. Hinduismo con el catolicismo y así vamos uniendo cosas para no enloquecer en este mundo. Y al final somos totalmente intolerantes, pues solo mal creemos en lo que mal concebimos.


  • Ecolalia: repetición o imitación de lo que ha dicho otra persona. (L. Videbeck, 2011)
Ejemplo: Me molesta que ella repita lo mismo que yo dije.


  • Ecopraxia: Imitación de los movimientos de los demás sin ningún objetivo. (Stuart, 2006)
Ejemplo: Para divertirnos vamos a realizar un juego basado en la ecopraxia


  • Empatía: Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.(OMS, 1992)
Ejemplo: En un hospital la enfermera siente el dolor y la angustia por la que el paciente está pasando… es decir ella se pone en el lugar del paciente.



  • Enfermedad mental: es el resultado de un conflicto entre las exigencias instintivas y las fuerzas defensivas del yo.(Fenichel, 1989.)
Ejemplo: Cuando alguien padece de esquizofrenia, ésta provoca una alteración en la función mental de la persona.



  • Factores protectores: son aquellos asociados a la reducción de una conducta de riesgo, específicamente. Estos factores actúan como buffers o amortiguadores de los factores de riesgo a los cuales cada individuo se ve expuesto. (SENDA, 2013)
Ejemplo: para que un adolescente no caiga en la drogadicción un factor protector es la familia con buena estructura y organización.


  • Factor de riesgo: “Atributo o característica que confiere a un sujeto un grado variable de susceptibilidad para contraer determinada enfermedad o alteración de la salud. Tienen como características las siguientes: son individuales, pues lo que para algunos es un riesgo, para otros no representa problema alguno, son generacionales, ya que los factores en la niñez pueden no serlo en la adultez o la vejez, son genéricos porque los factores de riesgo en la mujer no son similares a los de los hombres, están mediatizados por la cultura y el entorno de los individuos, comprobandose que lo que es aceptado en determinado medio social puede ser reprobado en otros”. (De la Torre, J., 2007)
Ejemplo: Para un embarazo en la adolescencia un factor de riesgo es la falta de información.
  • Fobia: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.(OMS, 1992)
Ejemplo: Siempre duermo con una lámpara encendida, pues le tengo fobia a la oscuridad.



  • Introyecto: “tipo intenso de identificación en el que la persona incorpora calidades o valores de una persona o grupo en la estructura del yo propio” (Wiscarz, S., 2006)

Ejemplo: A un niño pequeño le dicen que lo mejor en la vida es estudiar medicina, como lo hizo su padre, su abuelo, y otros miembros de la familia. Este niño crece “absorbiendo” las creencias de que su deber es convertirse en médico, que si no lo hace de alguna manera traicionará a la familia, de que estudiar otra carrera será improductivo, como si no estudiara nada.



  • Manía: Periodo de tiempo durante el cual se observa un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. (Fornés 2010)
Ejemplo: Siempre que se acerca el final de semestre sufro una manía temporal



  • Memoria: Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. (OMS, 1992)
Ejemplo: Recuerdo que cuando era niña no me gustaba que me tomaran fotografías.


  • Neurosis: Categoría de enfermedad mental que se distingue por las siguientes características: reconocida como inaceptable por la persona, comprobación de la realidad intracta, conducta global compatible con las normas sociales, problema permanente o recurrente y sin causa orgánica aparente. (Stuart, 2006)
Ejemplo: El señor Juan entró en neurosis al saber que su esposa lo engañó con su compadre


  • Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. (OMS, 1992)
Ejemplo: Cuando una persona ha perdido a un ser querido y no acepta que esa persona ya falleció.


  • Nosofobia: Preocupación excesiva causada por la idea de que se puede contraer una enfermedad grave. (L.Videbeck)
Ejemplo: Casi a finales del año pasado, mucha gente tenía miedo de ser contagiada de ébola.


  • Palilalia: Repetición constante de sonidos o palabras (Stuart, 2006)
Ejemplo: Amiga tu bebe ya quiere hablar, ahorita está en un periodo de palilalia


  • Pensamiento: Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.(OMS, 1992)
Ejemplo: Yo Pienso que si cada quien aporta su opinión obtendremos mejores resultados para el proyecto


  • Psicosis: Conjunto de síntomas y signos, tales como las alucinaciones, los delirios, la desestructuración del pensamiento y comportamiento y pérdida del sentido de la realidad. (Fornés 2010)
Ejemplo: La señora se encontraba durmiendo, más de repente, le dio un ataque de psicosis y empezó a gritarnos y a aventarnos las cosas


  • Psique: Conjunto de procesos conscientes e inconscientes propios de la mente humana, en oposición a los que son puramente orgánicos. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. 2007)

Ejemplo: La racionalidad; sin embargo el hombre no es puramente racional y cuando un peligro nos acecha o cuando tenemos un deseo muy fuerte de algo, aflora nuestro inconsciente y nos hace obrar de una forma irracional o desarrollar tendencias determinadas.

  • Reminiscencia: “pensamientos sobre experiencias pasadas o relacionados con ellas, sobretodo aquellas que son significativas para las personas”.(Wiscarz, 2006)
Ejemplo: cuando un aroma o lugar trae recuerdos importantes.

  • Represión: Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. (OMS, 1992)
Ejemplo: Los hombres tienen que reprimir sus sentimientos.

  • Resiliencia: cualidades personales y comunitarias que no permite recuperarnos de la adversidad, trauma o tragedia u otros tipos de estrés y continuar con la vida con un sentido de dominio”. (Wiscarz, 2006)
Ejemplo: Un niño que fue abandonado y creció en un orfanato, es capaz de estudiar una carrera universitaria y ser una persona exitosa.

  • Salud mental: es el estado de bienestar global del individuo en todas sus esferas psicológicas, así como también la capacidad para adaptarse y/o controlar los cambios del medio externo que pudieran alterar dicha salud.
Ejemplo: cuando las personas se encuentran en un equilibrio, y no sufren de stress, preocupación y/o alteraciones emocionales.


  • Subconsciente: Los fenómenos englobados bajo el término de subconsciente constituyen un conjunto de procesos psíquicos o un estrato de la personalidad cuya actividad se mantiene por debajo de los niveles conscientes. Sus manifestaciones están dotadas a menudo de mayor carga y tensión que las plenamente conscientes y afloran a este nivel por medio de complejos mecanismos de desplazamiento, proyección, etc., o en forma de sueños. (OMS, 1992)
Ejemplo: Cuando una persona está conversando con otra y de pronto sin pensarlo dice algo fuera de contexto






Bibliografía:



Fornes J. (2011). Enfermería de salud mental y psiquiátrica. España: Edit. Médica panamericana.


Stuart, G. (2006). Enfermería psiquiátrica. Principios y práctica. España: Elsevier. 

L. Videbeck S. (2011). Enfermería psiquiátrica. 5ta edición. Edit. Lippincott Williams & Wilkins. 

Pereda A. (2009). A propósito de conflictos psíquicos. Recuperado: 05/17/2015. Revista uruguaya de Psicoanalisis. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910904.pd

SENDA. (2013). Factores protectores y de riesgo. Recuperado: 05/16/2015. Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/prevencion/familiar/factores-protectores/

De la Torre, J. (2007). Salud mental en psicología humanista - existencial. Recuperado: 05/16/2015. UCB. Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v1n1/v1n1a01.pdf

Fuentes M.E. (2006). El conflicto psíquico y los afectos señal. Recuperado: 05/18/2015. Disponible en: http://www.sopac-leon.com/soppac/Articulos%5CElconflictopsiquicopara.pdf





Elaborado por:
López Dolores Elvin Andrés 
Meléndez Huerta David Alejandro
Ramírez Chávez Karina
Salcedo Rodrígue Patricia Elizabeth 
Zambrano Rodríguez Laura Marleth
Luna Jimenez Gregoria Nayeli

5 comentarios:

  1. De acuerdo a lo que pudimos ver en su Blog encontramos que si están completos los 30 conceptos junto con sus imágenes que son llamativas y van de acuerdo con el concepto que representan, sin embargo les faltaron los ejemplos para redefinir cada concepto para que quedara mejor explicado, y algunas citas bibliográficas después de cada concepto, al igual que la bibliografía al final.
    La mayoría de las palabras aunque no se vieron en clase ni en la lecturas van muy acuerdo a los temas que estamos viendo y representan bien lo que es el seminario de salud mental.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. la redaccion de las definiciones es correcta, clara y precisa, la imagen es adecuada a la definicion. Es importante colocar el nombre del equipo al principio del blog, el diseño es adecuado.

    ResponderBorrar
  4. En general consideramos que existe orden en este blog, sus conceptos están en orden alfabético, cada uno tiene una imagen referente al tema del concepto y la mayoría de ellos tiene su referencia Los conceptos concuerdan con los temas y las lecturas vistas en clase, y también son claros y entendibles. Consideramos que deberían revisar la ortografía, algunas palabras se las comieron. Y también creemos que deberían estar los nombres de los integrantes del equipo.

    Att: equipo Pumas :D

    ResponderBorrar
  5. buenas tardes, equipo de norte a sur, "INTREGO ESTE GRUPO"
    El blog esta muy bien redactado cumple con los 30 concepos, son breves y adecuados a cada termino y su definicion, los ejemplos acordes al igual que las imagenes, sugerencias algunas palabras con mala ortografia, en si los felicito a este equipo por su empeño, y les doy las gracias por avver estado en este equipo. muchas gracias ati elizabeth por todo, a david, karina , y andres :).. y principalmente a usted maestra connie.

    ResponderBorrar